Está dando que hablar en distintos ámbitos, aquí muestro dos modelos de recoger la misma noticia (pinchando en el título de la noticia puedes acceder a ella),
Los colegios que discriminen por sexo no recibirán ayudas económicas
Criterios educativos
para reflexionar...
martes, 31 de mayo de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
Escuela de jóvenes rebeldes
En Psicología de la Educación vimos esta película "Escuela de jóvenes rebeldes", me pareció muy interesante...
comparto con vosotros algunas reflexiones:
Diálogo, cerca del final de la película, con quien creo que es la secretaria cuando ésta le comenta que quiere un traslado de centro:
La “secretaria” le dice algo muy importante: el resto de los profesores están en la escuela porque les importan los chicos, él está sólo para buscar los resultados y para ello le da igual el modo, limpia la escuela pero en el fondo no se ha preocupado por la educación. Tiene 300 profesores y siempre “yo”.
Podemos decir que ha logrado su objetivo: los chicos y chicas han pasado la prueba, la cuestión que se abre es: ¿a cualquier precio? evidentemente la película acaba bien (él va haciendo un proceso de transformación y sólo hay que cobrar “explícitamente” dos víctimas: la profesora de música y el entrenador de fútbol) pero yo no tendría tan claro el método empleado para ello: ¿hasta qué punto se pueden iniciar unas relaciones tiránicas y autocráticas sin hacer daño a otros y que este daño no sea “irreparable”?
Claro que ante semejantes problemas de disciplina y el contexto en el que llega, totalmente condicionado por lo que le han dicho y lo que esperan de él, unido a sus heridas personales… (porque es evidente que en el primer tiempo que trabajó en ese centro la relación con los chicos era diferente, aunque en el diálogo con los responsables ya se “apuntaba” su estilo).
Hay que señalar positivamente que con la chica que luego queda embarazada su actitud es diferente desde el principio: se muestra preocupado con ella (es posible que sea el “nexo” de unión con su otra época en el centro en forma positiva: ella también le recuerda a él y además con afecto).
Una escena que me parece muy poderosa para recoger la evolución del protagonista es la siguiente:
Durante toda la película habla siempre a través del megáfono, a gritos, imponiéndose y en el momento final pasa el megáfono a Sams (el primer chico al que ridiculizó de forma individual al comienzo de la película, a quien se llevó a la azotea). Podemos decir que ahora cede el protagonismo a los chicos, hasta ahora él era el centro de atención (para lo bueno y para lo malo), todo giraba en torno a él.
Me parece una película bastante buena para trabajar el tema del liderazgo y las creencias enmarcadas en un contexto muy conflictivo es en estos casos donde se plantea la dificultad para actuar y poner a prueba el estilo en el que creemos.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Pluralismo
Pluralismo es una palabra que está en boca de todos, pero ¿da igual dónde la utilicemos?
Una reflexión interesante:
¿Pluralismo de centros o pluralismo dentro de los centros?
Una reflexión interesante:
¿Pluralismo de centros o pluralismo dentro de los centros?
"Los valores mencionados expresamente por la legislación española son aspectos del desarrollo personal que aceptan hoy sin grandes dificultades las diversas sensibilidades educativas. No se mencionan, en cambio, otras dimensiones -como la religiosa- en las que no existe el mismo consenso. En lo relativo a dichas dimensiones, descartada la pretensión de establecer escuelas neutrales, lo único exigible desde el punto de vista ético es que "el sistema educativo refleje y favorezca el pluralismo de cosmovisiones existentes dentro de la comunidad social en cuestión". Esto puede intentarse por dos caminos diferentes: "pluralismo dentro de cada centro educativo" o "pluralismo de centros educativos". Ambas soluciones tienen ventajas e inconvenientes:
El pluralismo dentro de cada centro educativo tiene la ventaja de reproducir dentro de la escuela la situación real de la sociedad, educando más fácilmente para la convivencia entre las distintas opiniones existentes. Pero tiene el peligro de alimentar el relativismo en los niños y jóvenes. El mayor problema de la escuela pública -ha escrito una mujer tan poco sospechosa de defender la privada como Victoria Camps- es "la debilidad ideológica, el no tener nada que ofrecer o que la oferta sea demasiado vacilante". Como no encierra ningún dogmatismo -más bien lo teme-, no dice qué se debe hacer. A nuestra educación le faltan ideas, contenidos". Y esa "educación débil produce seres desorientados".
El pluralismo de centros educativos se basa en el principio de que "todo grupo ideológico con existencia justificada dentro de la sociedad tiene el derecho -y la obligación correspondiente- de ofrecer y promover su peculiar proyecto educativo". En las escuelas inspiradas por una cosmovisión determinada, las ventajas y los peligros se invierten: la ventaja es formar más fácilmente individuos capaces de elaborar un proyecto vital y moverse por valores interiorizados; el peligro sería un cierto aislamiento cultural que prive del necesario entrenamiento para una convivencia plural.
(...)
El Estado debe posibilitar la existencia de ambos modelos escolares. Su obligación es garantizar a todos los ciudadanos una enseñanza de calidad, pero no necesariamente ofrecérsela por sí mismo. De acuerdo con el principio de subsidiariedad, en este campo como en cualquier otro, debe no sólo respetar sino también estimular las iniciativas surgidas de la sociedad".
GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social. Ed. Sal Terrae-Presencia Social. Santander, 1998. Pp. 290-293.
Me parece una reflexión muy interesante y objetiva, que no se limita a criticar un modelo u otro, creo que es realista al plantear las "ventajas" y "desventajas de una opción u otra. Todo aquello que nos lleve a posturas en las que no sepamos reconocer lo bueno de la opción contraria nos cierra a la posibilidad de comprender la riqueza del pluralismo.
Me parece que lo más lúcido es ser conscientes de los "peligros" que entraña el modelo que adoptemos, creo que es "casi" imposible encontrar un modelo perfecto a la hora de abordar el pluralismo pero en la medida que seamos conscientes de los "riesgos" que entraña el modelo que elijamos podremos afrontarlos y "paliar" sus posibles consecuencias.
En Educación, como en todo, es necesario una mirada atenta a los procesos, al camino que se va recorriendo, mirando también atrás para evaluar y ser críticos con nuestra práctica docente porque adoptar un modelo u otro no es garantía absoluta de nada, el qué hacemos con ello es lo esencial.
Y algo también muy importante que está detrás de todo ello es el tema de los recursos económicos públicos... no podemos obviarlo, ojalá cada familia pudiera escoger aquel centro que considera más acorde con su visión y su modo de entender la educación pero a día de hoy no es fácil.
Y algo también muy importante que está detrás de todo ello es el tema de los recursos económicos públicos... no podemos obviarlo, ojalá cada familia pudiera escoger aquel centro que considera más acorde con su visión y su modo de entender la educación pero a día de hoy no es fácil.
martes, 24 de mayo de 2011
Continuando con el libro de ayer...
"Decir que no es posible la neutralidad en educación equivale a afirmar que la escuela puede servir tanto para reproducir la sociedad como para cambiarla.
Desde una perspectiva ética, puesto que en toda cultura existen a la vez valores y contravalores, pensamos que la escuela no debe limitarse a transmitir acríticamente la totalidad de la cultura dominante, pero tampoco tiene derecho a dilapidar ese "rico legado de recuerdos" que, según Renan, caracteriza a una nación. Debe encontrar el difícil equilibrio entre adaptación y transformación social. (...) La educación en valores no es una línea educativa más entre otras, sino la clave de validación o de descalificación de cualquier proyecto educativo que pretenda ser humanizador".
(GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social, Ed. Sal Terrae-Presencia Social. Santander, 1998. Pp. 288-289).
Cuando leo este tipo de cosas no puedo dejar de pensar: ¡cuánta responsabilidad tenemos los maestros y maestras! ¿realmente somos conscientes de ella?
Y vuelvo a algo que ya he comentado en alguna ocasión: necesitamos hacer un trabajo serio personal, caminar en conocimiento propio que nos devuelva "pistas" verdaderas de cuál es nuestra escala de valores, qué soñamos y qué queremos para el futuro, por qué apostamos,... qué sociedad y qué mundo anhelamos, ordenar nuestra escala de valores, aún sabiendo que ésta no queda fija para siempre, que vamos cambiando y que nos vamos situando de modo distinto a lo largo del tiempo, pero que hay un fundamento último que va permaneciendo...
lunes, 23 de mayo de 2011
Algo que he leído...
Comparto con vosotros estas líneas de un libro que me he leído:
"No basta que la educación básica sea obligatoria y gratuita. Las posibilidades de éxito de los niños cuando llegan a la escuela son tan distintas, como consecuencia del equipamiento económico y cultural de sus familias, que, si no se hacen esfuerzos de homogeneización, los resultados finales a nivel global pueden ya predecirse desde el principio.
Es necesario, por tanto, un serio esfuerzo por nivelar las circunstancias que condicionan el éxito o el fracaso mediante un tratamiento personalizado, actividades compensatorias, etc. Sin embargo, todas esas medidas requieren cuantiosos medios económicos, y los recursos disponibles para atender todas las demandas sociales son siempre escasos. Será necesario preguntarnos a qué debe darse prioridad".
(GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social. Ed. Sal Terrae-Presencia Social. Santander, 1998.
Realmente comparto estas líneas que aquí recojo y me parece muy importante la pregunta final: ¿a qué debe darse prioridad? Muchas veces me pregunto ¿por qué hay tanto dinero para luces de Navidad, Carnavales... y tan poco para recursos sociales? ¿dónde estamos poniendo las prioridades? ¿está nuestra escala de valores medianamente bien ordenada? no sé por qué... pero algo me hace pensar que no.
¿Cuándo vamos a tomarnos en serio el "derecho a la educación para todos los niños y niñas"? porque si de verdad nos lo tomamos en serio va bastante más allá del simple hecho de lograr que los niños acudan al colegio y no sean "absentistas".
miércoles, 18 de mayo de 2011
La Evaluación.
Se acerca el final de curso y llegamos a la evaluación.
Un artículo muy interesante para hablar sobre ella:
Patología general de la evaluación educativa, de Miguel Ángel Santos (Universidad de Málaga).
(Si pinchas en el título accedes a él).
Me parece que es un artículo interesante puesto que aborda los problemas que entraña la evaluación si ésta no es bien entendida o si se pone al servicio de intereses que no sean los de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lo que anteriormente había leído y trabajado sobre este tema se ceñía a explicar y definir tipos de evaluación, posibilidades que cada una de ellas presentaba, la necesidad de utilizar distintos tipos en función del modelo de enseñanza-aprendizaje y el momento en que se realice...
El artículo va detallando cada elemento: Es significativo la utilización de los "sólo": Sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan los resultados, sólo se evalúan los conocimientos, sólo los resultados pretendidos,... algo parece claro: el "solo" no es buen compañero de camino. Se reivindica una evaluación integradora, global,...
Hay una palabra también acerca de los instrumentos utilizados.
Otro aspecto que señala y que me parece muy importante es el problema de una evaluación que centre su mirada en lo negativo, porque creo que es fácil caer en ello.
Descontextualización, cuantitativo, competitivo, estereotipos... cuatro palabras que horrorizan cuando hablamos de diversidad, pluralidad, convivencia, igualdad de oportunidades...
Evaluar para controlar, evaluar para conservar: ciertamente lo más alejado del objetivo de la evaluación.
Como veis creo que es un artículo que merece la pena leer, no es excesivamente largo y da mucha luz para revisar nuestra práctica de la evaluación.
martes, 17 de mayo de 2011
Abrimos el último bloque del curso: IV La Evaluación institucional
Con este bloque vamos finalizando el curso.
En él un solo tema:
Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora.
Muy poquito tiempo... constará de un artículo con su reflexión, pero no por ello menos importante.
En él un solo tema:
Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora.
Muy poquito tiempo... constará de un artículo con su reflexión, pero no por ello menos importante.
jueves, 12 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
Una palabra sobre la jornada escolar en primaria.
La profesora nos ha propuesto un debate en el aula sobre la jornada escolar en Educación Primaria: ¿continua o partida?
Buscando información de ambas posturas se me abrió un campo impresionante en internet: basta con poner "jornada continua" en google y cientos de páginas de información aparecen: unas con más rigor, otras con "menos"... muchísimas opiniones para todos los gustos.
No deja de ser un tema controvertido: muchos sostienen que la jornada continua es una reivindicación egoísta de los maestros y maestras...
Yo después de mucho leer no lo tengo tan claro. Con horarios de los alumnos de una u otra modalidad no es tan evidente que los alumnos se vean perjudicados con el horario continuo, el número de horas es el mismo (evidente) y la distribución tampoco afecta tanto.
Considero que he leído bastante sobre ello en distintas páginas de diferente criterio pero no hay estudios claros en que el horario afecte negativamente al rendimiento. En la jornada continua también se garantiza (o al menos eso parece) los descansos para el alumnado y se respeta su ritmo.
Otro criterio que se utiliza mucho es el que en la jornada continua los niños y niñas quedan parte de la tarde solos en casa si sus padres trabajan mientras que en la jornada partida los niños están en la escuela durante más tiempo: eso no acaba de ser del todo cierto, más o menos la finalización de la jornada es la misma y siempre hay posibilidad de actividades extraescolares (al igual que en la jornada partida).
Creo que ante este tema es necesario una reflexión más honda eliminando los prejuicios que ya hay ante una u otra propuesta. El cuestionamiento de la profesionalidad de los maestros es frecuentemente "atacada" por aquellos que defienden la jornada partida frente a la continua.
sábado, 7 de mayo de 2011
Algunas fotos...
Algunas fotos que ilustran la organización del espacio en el aula y la organización de los materiales. Estas fotos nos dejan ver también la creatividad de las maestras que están detrás.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)