sábado, 28 de septiembre de 2013

"Vidas rotas"

Después de semanas de inquietud creciente por el posible alcance de la guerra en Siria, el asunto parece haber pasado a un segundo plano, ya no es "la noticia", otras muchas comparten importancia, ¿qué continúa pasando realmente?
Y en medio de todo ello, un titular de una noticia en El País digital, con fecha del 26 de septiembre de 2013:
"Vidas rotas en una escuela de Damasco": Transcribo dos párrafos:
(-Habla de lo que era una escuela-)
"Hoy alberga a 260 personas, atendidas siempre por cinco voluntarios. Las aulas de lo que era una escuela han quedado divididas en viviendas, separadas por finas paredes de chapa de madera. Es un laberinto de vidas entre paréntesis, donde la intimidad no existe y las comidas se cuecen en pequeños fogones en los pasillos. En las paredes cuelgan grandes fotos del presidente Bachar el Asad y banderas sirias.
Al centro han llegado tres niños solos. A dos los han acogido otras familias, con las que viven. “Llegan después de que sus familias hayan muerto o se las haya dado por desaparecidas”, dice Aidar Agush, de 22 años, uno de los trabajadores sociales voluntarios. “A casi todos los acogidos se les ofrece también ayuda psicológica”.
¿Hasta cuándo y hasta dónde vamos a llegar? ¿dónde está el límite? ¿Y el derecho de estos niños?

sábado, 21 de septiembre de 2013

Aquí, de nuevo...

Después de un largo tiempo sin escribir, en este último curso me propongo retomar el blog. A ver si este año consigo darle de nuevo vida y "ritmo".
Lo entiendo como una herramienta para intentar hacerme consciente y expresar algunas reflexiones, inquietudes, noticias... que voy descubriendo y reconociendo a lo largo de este tiempo de estudio. Ahora, sin la asignatura con la que lo inicié como telón de fondo, espero que sea un espacio más abierto.

Así que hoy mismo comienzo compartiendo esta noticia: "Nuevos tiempos, nuevos maestros" que recoge el Periódico El País, en su edición digital del jueves día 11 de septiembre de 2013

sábado, 3 de noviembre de 2012

Hacen falta maestros...

Aunque ya lo había leído en alguna ocasión, hoy me he vuelto a encontrar con este texto y me ha vuelto a resonar con fuerza...

Hoy hacen falta maestros capaces de encender en sus alumnos, bien sean niños, chicos o grandes, la chispa que despierta la curiosidad, elemento esencial que conduce hasta el saber, que mantiene la mirada atenta y los oídos bien abiertos.
Hombres y mujeres que con su conocimiento y sus palabras de entusiasmo despiertan los sentidos, conducen a sus alumnos hacia lugares sorprendentes a veces emocionantes, algunos meramente prácticos y otros casi, casi pertenecientes a la ficción.
Maestros cuya seriedad otorga un valor de peso y credibilidad a sus palabras y enseñanzas.
Hoy hacen falta maestros....
...que saben valorar en su justa medida los logros y el esfuerzo sin alentar la competencia ni arengando la rivalidad. Enseñando que la mayor satisfacción ante el éxito queda en uno mismo, disfrutando calladamente de la valía de uno y de sacar adelante un reto.
...que ante los pasos de quienes quedan rezagados, son capaces de tender su mano para salir adelante, sin provocar un sentimiento de fracaso.
Hoy se necesita el carisma de una persona que se te acerca sabiendo quién eres, soñando qué puedes ser y provocando a sacar lo mejor de uno mismo. Retando a andar.
Lourdes Mateos.

domingo, 19 de febrero de 2012

¡En prácticas!

El 8 de febrero comencé el período de prácticas en un cole. Hoy ya estamos en el ecuador, sólo queda una semana y media.
Está siendo un tiempo muy bonito. La verdad es que ya tenía ganas de volver al aula. Un pequeño parón (aunque sólo sea de tres semanas) donde regreso a la "vidilla" de un cole, la echaba de menos.
Estoy en una clase de cuarto de Primaria, es un grupo bueno y estoy disfrutando mucho con ellos. También acompaño a la tutora con un grupo de refuerzo de lengua de quinto de Primaria, un grupito pequeño, nueve alumnos.
Está siendo una experiencia muy buena, aprendiendo mucho, observando, escuchando... dejándome empapar por la experiencia de otros.

martes, 6 de diciembre de 2011

"Revolución en las aulas"

Bajo el título "Revolución en las aulas" el periódico El Mundo (6 de diciembre de 2011) recoge un proyecto "Educa 3.0" que se lleva a cabo en el Colegio Dominicos de Valencia. Parece interesante, seguiremos leyendo algo más sobre él.
Os dejo también el enlace de este video: http://www.youtube.com/watch?v=p8RXoB8ZUvA

lunes, 21 de noviembre de 2011

Nuevas noticias...

Hace mucho que no compartía nada en el blog,
hoy me animo de nuevo con dos noticias que os invito a leer completas (en verde: porque son signo de esperanza):
- Jaume Sanllorente al quedar impactado por la miseria de Bombay y conocer el caso de un orfanato que con 40 niños iba a cerrar por falta de presupuesto, decidió luchar para evitar que estos niños acabaran en la calle (Noticia recogida en "Periodismo Humano" el 18 de noviembre de 2011). http://periodismohumano.com/cooperacion/jaume-sanllorente-hay-personas-obligadas-a-vender-su-cuerpo-porque-otras-venden-su-alma.html
La organización Entreculturas lucha para escolarizar a las niñas: 'Las niñas a clase: una cuestión de justicia', cuenta que desde hace seis años han estado trabajando con los niños, los profesores y los padres para difundir la idea de que los niños y las niñas, tienen los mismos derechos (Noticia recogida en El Mundo, el 20 de noviembre de 2011). http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/16/solidaridad/1321448579.html

martes, 27 de septiembre de 2011

¡Aquí estamos de nuevo!

Se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo curso,
me animo a continuar con la iniciativa del blog.
Hoy estreno el curso con una noticia:

"La educación no es un gasto, sino una inversión”, también en Sierra Leona.


jueves, 2 de junio de 2011

Despidiéndonos por el momento...

Acabo compartiendo con todos vosotros este video, no llega a 8 minutos, y merece la pena verlo.
Se titula "The Potter".
Creo que cualquier comentario lo estropearía...
Lo convierto en deseo para cada uno de nosotros y con él también doy GRACIAS a todas aquellas personas que van enseñándome el arte de educar y que son ejemplo del ser maestro y maestra.

Se acaba primero...

Pues toca ir autoevaluando lo que ha supuesto la asignatura y el blog...
Ciertamente la idea al comienzo de la asignatura me entusiasmó, me parecía una oportunidad muy buena para afrontar una herramienta que desconocía pero que abre un montón de posibilidades y que puede ser un recurso educativo para el futuro profesional.
Me desconcertó la poca "aceptación" que tuvo al principio en el grupo, creo que ahora la mayoría estamos contentos con que fuera "obligatorio", a veces es la única forma de atrevernos a iniciarnos con algo "novedoso" que trastoca nuestros planes y esquemas establecidos.
Para mí ha supuesto un esfuerzo considerable para llevar al día la asignatura, estoy convencida que le he dedicado muchísimo más tiempo que si se hubiese planteado con examen (al modo "tradicional"). Ha supuesto también acceder a materiales y recursos (para poder reflexionar, compartir...) que posiblemente de otro modo no hubiese sacado tiempo, de este modo no había opción.
Creo que el aprendizaje de la asignatura ha sido más personalizado, yo misma he ido decidiendo, partiendo de las propuestas de los temas, la línea que quería seguir a la hora de buscar y seleccionar artículos, imágenes, películas...
Me parece que la realización de los mapas conceptuales al finalizar cada tema permiten centrar y organizar los contenidos más teóricos y en ese sentido sistematizan y ordenan los contenidos más relevantes que es necesario adquirir.
Creo que se han cumplido mis expectativas con creces, sé que siempre se puede hacer mucho más, investigar mucho más, profundizar... pero dado el tiempo y el hecho de que haya sido la primera vez que me enfrento a este modo de trabajo, estoy contenta del resultado.
Para mí lo más que me ha ayudado es la posibilidad de acercarme también a través de los blogs de otros compañeros y compañeras a opiniones, referencias,... desde la diversidad de los que formamos el grupo.
Creo que sería bueno intentar implicarnos más unos con otros en el blog: posibilitar comentarios, sugerencias, apreciaciones... comentar los blogs de los compañeros, quizás al final la sensación que queda es que es un trabajo que vas elaborando con una finalidad de evaluación pero sería mucho más rico incorporar la interrelación entre el grupo (pero no lo planteo como para algo a hacer la primera vez que se aborda un trabajo como éste... sugerencia de cara al futuro).

Se nos pregunta por la elaboración más pobre: yo considero que el guión de la LOE (verdaderamente no entiendo mucho "qué pinta" en el blog... rompe un poco la dinámica de comentarios, reflexiones, imágenes...
Agradezco la implicación de la profesora al plantear este modo de trabajo y los comentarios que ha ido facilitando en la corrección previa a la evaluación final, me parece que es importante para dar seguridad en la metodología y confianza en la realización.

De cara al próximo curso me gustaría poder seguir dando vida al blog, me lo planteo como una herramienta abierta y como ventana de reflexión donde pueda ir dando forma a mi vocación educadora.
Termina el curso y casi no me lo creo, primero terminado, palabras que lo recogen: esfuerzo, ilusión, fortalecimiento de la vocación educadora, apertura, compartir con otros y otras, escucha, paciencia, novedad, sueños, cansancio, tiempo,... Dos colores: azul porque me identifica y verde: esperanza.
ACCIÓN DE GRACIAS.

martes, 31 de mayo de 2011

Discriminación - igualdad de género.

Está dando que hablar en distintos ámbitos, aquí muestro dos modelos de recoger la misma noticia (pinchando en el título de la noticia puedes acceder a ella),
Los colegios que discriminen por sexo no recibirán ayudas económicas
Criterios educativos
para reflexionar...

sábado, 28 de mayo de 2011

Escuela de jóvenes rebeldes

En Psicología de la Educación vimos esta película "Escuela de jóvenes rebeldes", me pareció muy interesante...
comparto con vosotros algunas reflexiones:
Diálogo, cerca del final de la película, con quien creo que es la secretaria cuando ésta le comenta que quiere un traslado de centro:
La “secretaria” le dice algo muy importante: el resto de los profesores están en la escuela porque les importan los chicos, él está sólo para buscar los resultados y para ello le da igual el modo, limpia la escuela pero en el fondo no se ha preocupado por la educación. Tiene 300 profesores y siempre “yo”.
Podemos decir que ha logrado su objetivo: los chicos y chicas han pasado la prueba, la cuestión que se abre es: ¿a cualquier precio? evidentemente la película acaba bien (él va haciendo un proceso de transformación y sólo hay que cobrar “explícitamente” dos víctimas: la profesora de música y el entrenador de fútbol) pero yo no tendría tan claro el método empleado para ello: ¿hasta qué punto se pueden iniciar unas relaciones tiránicas y autocráticas sin hacer daño a otros y que este daño no sea “irreparable”?
Claro que ante semejantes problemas de disciplina y el contexto en el que llega, totalmente condicionado por lo que le han dicho y lo que esperan de él, unido a sus heridas personales… (porque es evidente que en el primer tiempo que trabajó en ese centro la relación con los chicos era diferente, aunque en el diálogo con los responsables ya se “apuntaba” su estilo).
Hay que señalar positivamente que con la chica que luego queda embarazada su actitud es diferente desde el principio: se muestra preocupado con ella (es posible que sea el “nexo” de unión con su otra época en el centro en forma positiva: ella también le recuerda a él y además con afecto).

Una escena que me parece muy poderosa para recoger la evolución del protagonista es la siguiente:
Durante toda la película habla siempre a través del megáfono, a gritos, imponiéndose y en el momento final pasa el megáfono a Sams (el primer chico al que ridiculizó de forma individual al comienzo de la película, a quien se llevó a la azotea). Podemos decir que ahora cede el protagonismo a los chicos, hasta ahora él era el centro de atención (para lo bueno y para lo malo), todo giraba en torno a él.
Me parece una película bastante buena para trabajar el tema del liderazgo y las creencias enmarcadas en un contexto muy conflictivo es en estos casos donde se plantea la dificultad para actuar y poner a prueba el estilo en el que creemos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Pluralismo

Pluralismo es una palabra que está en boca de todos, pero ¿da igual dónde la utilicemos?
Una reflexión interesante:
¿Pluralismo de centros o pluralismo dentro de los centros?
"Los valores mencionados expresamente por la legislación española son aspectos del desarrollo personal que aceptan hoy sin grandes dificultades las diversas sensibilidades educativas. No se mencionan, en cambio, otras dimensiones -como la religiosa- en las que no existe el mismo consenso. En lo relativo a dichas dimensiones, descartada la pretensión de establecer escuelas neutrales, lo único exigible desde el punto de vista ético es que "el sistema educativo refleje y favorezca el pluralismo de cosmovisiones existentes dentro de la comunidad social en cuestión". Esto puede intentarse por dos caminos diferentes: "pluralismo dentro de cada centro educativo" o "pluralismo de centros educativos". Ambas soluciones tienen ventajas e inconvenientes:
El pluralismo dentro de cada centro educativo tiene la ventaja de reproducir dentro de la escuela la situación real de la sociedad, educando más fácilmente para la convivencia entre las distintas opiniones existentes. Pero tiene el peligro de alimentar el relativismo en los niños y jóvenes. El mayor problema de la escuela pública -ha escrito una mujer tan poco sospechosa de defender la privada como Victoria Camps- es "la debilidad ideológica, el no tener nada que ofrecer o que la oferta sea demasiado vacilante". Como no encierra ningún dogmatismo -más bien lo teme-, no dice qué se debe hacer. A nuestra educación le faltan ideas, contenidos". Y esa "educación débil produce seres desorientados".
El pluralismo de centros educativos se basa en el principio de que "todo grupo ideológico con existencia justificada dentro de la sociedad tiene el derecho -y la obligación correspondiente- de ofrecer y promover su peculiar proyecto educativo". En las escuelas inspiradas por una cosmovisión determinada, las ventajas y los peligros se invierten: la ventaja es formar más fácilmente individuos capaces de elaborar un proyecto vital y moverse por valores interiorizados; el peligro sería un cierto aislamiento cultural que prive del necesario entrenamiento para una convivencia plural.
(...)
El Estado debe posibilitar la existencia de ambos modelos escolares. Su obligación es garantizar a todos los ciudadanos una enseñanza de calidad, pero no necesariamente ofrecérsela por sí mismo. De acuerdo con el principio de subsidiariedad, en este campo como en cualquier otro, debe no sólo respetar sino también estimular las iniciativas surgidas de la sociedad".
GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social. Ed. Sal Terrae-Presencia Social. Santander, 1998. Pp. 290-293.

Me parece una reflexión muy interesante y objetiva, que no se limita a criticar un modelo u otro, creo que es realista al plantear las "ventajas" y "desventajas de una opción u otra. Todo aquello que nos lleve a posturas en las que no sepamos reconocer lo bueno de la opción contraria nos cierra a la posibilidad de comprender la riqueza del pluralismo.
Me parece que lo más lúcido es ser conscientes de los "peligros" que entraña el modelo que adoptemos, creo que es "casi" imposible encontrar un modelo perfecto a la hora de abordar el pluralismo pero en la medida que seamos conscientes de los "riesgos" que entraña el modelo que elijamos podremos afrontarlos y "paliar" sus posibles consecuencias.
En Educación, como en todo, es necesario una mirada atenta a los procesos, al camino que se va recorriendo, mirando también atrás para evaluar y ser críticos con nuestra práctica docente porque adoptar un modelo u otro no es garantía absoluta de nada, el qué hacemos con ello es lo esencial.
Y algo también muy importante que está detrás de todo ello es el tema de los recursos económicos públicos... no podemos obviarlo, ojalá cada familia pudiera escoger aquel centro que considera más acorde con su visión y su modo de entender la educación pero a día de hoy no es fácil.

martes, 24 de mayo de 2011

Continuando con el libro de ayer...

"Decir que no es posible la neutralidad en educación equivale a afirmar que la escuela puede servir tanto para reproducir la sociedad como para cambiarla.
Desde una perspectiva ética,  puesto que en toda cultura existen a la vez valores y contravalores, pensamos que la escuela no debe limitarse a transmitir acríticamente la totalidad de la cultura dominante, pero tampoco tiene derecho a dilapidar ese "rico legado de recuerdos" que, según Renan, caracteriza a una nación. Debe encontrar el difícil equilibrio entre adaptación y transformación social. (...) La educación en valores no es una línea educativa más entre otras, sino la clave de validación o de descalificación de cualquier proyecto educativo que pretenda ser humanizador".
(GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social, Ed. Sal  Terrae-Presencia Social. Santander, 1998. Pp. 288-289).
Cuando leo este tipo de cosas no puedo dejar de pensar: ¡cuánta responsabilidad tenemos los maestros y maestras! ¿realmente somos conscientes de ella?
Y vuelvo a algo que ya he comentado en alguna ocasión: necesitamos hacer un trabajo serio personal, caminar en conocimiento propio que nos devuelva "pistas" verdaderas de cuál es nuestra escala de valores, qué soñamos y qué queremos para el futuro, por qué apostamos,... qué sociedad y qué mundo anhelamos, ordenar nuestra escala de valores, aún sabiendo que ésta no queda fija para siempre, que vamos cambiando y que nos vamos situando de modo distinto a lo largo del tiempo, pero que hay un fundamento último que va permaneciendo...

lunes, 23 de mayo de 2011

Algo que he leído...

Comparto con vosotros estas líneas de un libro que me he leído:
"No basta que la educación básica sea obligatoria y gratuita. Las posibilidades de éxito de los niños cuando llegan a la escuela son tan distintas, como consecuencia del equipamiento económico y cultural de sus familias, que, si no se hacen esfuerzos de homogeneización, los resultados finales a nivel global pueden ya predecirse desde el principio.
Es necesario, por tanto, un serio esfuerzo por nivelar las circunstancias que condicionan el éxito o el fracaso mediante un tratamiento personalizado, actividades compensatorias, etc. Sin embargo, todas esas medidas requieren cuantiosos medios económicos, y los recursos disponibles para atender todas las demandas sociales son siempre escasos. Será necesario preguntarnos a qué debe darse prioridad".
(GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. "Entre la utopía y la realidad" Curso de Moral Social. Ed. Sal Terrae-Presencia Social. Santander, 1998.
Realmente comparto estas líneas que aquí recojo y me parece muy importante la pregunta final: ¿a qué debe darse prioridad? Muchas veces me pregunto ¿por qué hay tanto dinero para luces de Navidad, Carnavales... y tan poco para recursos sociales? ¿dónde estamos poniendo las prioridades? ¿está nuestra escala de valores medianamente bien ordenada? no sé por qué... pero algo me hace pensar que no.
¿Cuándo vamos a tomarnos en serio el "derecho a la educación para todos los niños y niñas"? porque si de verdad nos lo tomamos en serio va bastante más allá del simple hecho de lograr que los niños acudan al colegio y no sean "absentistas".

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Evaluación.

Se acerca el final de curso y llegamos a la evaluación.
Un artículo muy interesante para hablar sobre ella:
Patología general de la evaluación educativa, de Miguel Ángel Santos (Universidad de Málaga).
(Si pinchas en el título accedes a él).
Me parece que es un artículo interesante puesto que aborda los problemas que entraña la evaluación si ésta no es bien entendida o si se pone al servicio de intereses que no sean los de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lo que anteriormente había leído y trabajado sobre este tema se ceñía a explicar y definir tipos de evaluación, posibilidades que cada una de ellas presentaba, la necesidad de utilizar distintos tipos en función del modelo de enseñanza-aprendizaje y el momento en que se realice...
El artículo va detallando cada elemento: Es significativo la utilización de los "sólo": Sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan los resultados, sólo se evalúan los conocimientos, sólo los resultados pretendidos,... algo parece claro: el "solo" no es buen compañero de camino. Se reivindica una evaluación integradora, global,...
Hay una palabra también acerca de los instrumentos utilizados.
Otro aspecto que señala y que me parece muy importante es el problema de una evaluación que centre su mirada en lo negativo, porque creo que es fácil caer en ello.
Descontextualización, cuantitativo, competitivo, estereotipos... cuatro palabras que horrorizan cuando hablamos de diversidad, pluralidad, convivencia, igualdad de oportunidades...
Evaluar para controlar, evaluar para conservar: ciertamente lo más alejado del objetivo de la evaluación.

Como veis creo que es un artículo que merece la pena leer, no es excesivamente largo y da mucha luz para revisar nuestra práctica de la evaluación.