miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Organizaciones educativas que aprenden?

Algunos comentarios a la luz del artículo "Hacia un estilo de aprendizaje de las organizaciones educativas" de José Cardona Andújar:
El autor comienza identificando las organizaciones, y especialmente las educativas, con seres vivos, una comparación que me parece muy significativa y que me habla de dinámica, creatividad, desarrollo, transformación, interactuación...
En mi opinión la metáfora más acertada es la de "hospital": "la atención educativa individualizada a cada educando se corresponde con el tratamiento de aquel  a cada uno de sus pacientes".
Recogemos aquí la definición dada por este autor a la escuela: "organización compleja, con una serie de roles desempeñados mediante la interacción de las normas establecidas y en función de la propia personalidad de quienes los ejercen, y todo ello en el marco de unos objetivos que debe cumplir y de otras variables implicadas" (Cardona, J., 2001).
Todo ello nos lleva a la escuela como organización "perfectible" mediante un aprendizaje organizativo... ¿por qué unos centros consiguen mejorar sus potencialidades y otros no? Las escuelas están llamadas a ser organizaciones dinámicas, nos tendremos que preguntar el por qué de aquellas que llamamos "estancadas", "paseantes" o "desencaminadas".
La escuela, y no como un ente abstracto, debe asumir la responsabilidad de responder a una sociedad en constante transformación. Cada uno de los que formamos parte de la organización educativa tenemos y asumimos esa responsabilidad. Interesante en esta línea las características que presenta nuestro autor en el artículo:
- Capacidad para diagnosticar situaciones o líneas de actuación susceptibles de mejora.
- Abordar sistemáticamente la solución de problemas.
- Perseguir la búsqueda constante y métodica del conocimiento organizativo.
- Capacidad de consolidar su propio aprendizaje.
- Disposición para transferir el saber a nuevas situaciones.
- Capacidad de reflexión crítica sobre su propia práctica.
- Saludables (promover la autoestima, favorecer las relaciones, facilitar vías para la información y participación, lazos sólidos entre familia, centro y comunidad educativa).

Dos palabras claves en todo ello: habilidad y capacidad. Que nos llevan a dos tipos de aprendizaje organizacional: acumulativo y generativo. Comparto la opinión del autor en que ambos han de ser complementarios, ¿por qué plantearlos como excluyentes? Es necesario aprovechar lo positivo que ambos nos presentan.

A continuación el autor señala dos estilos muy diferenciados de aprendizaje organizativo: el "técnico-práctico" y el "tecnológico-científico" y una reflexión tras explicar en qué consisten cada uno: el quehacer organizativo ha de basarse para el logro de la innovación optimizadora en ambos estilos. El trasfondo es el mismo: buscar la complementariedad, no "cerrarnos" a un estilo, a un modo, ¿por qué desarrollar visiones excluyentes?
Pero todo esto no se logra por la simple intuición, es fundamental una estrategia adecuada, es necesario planificar e intervenir partiendo de unos principios, hemos de ser responsables en ello. El autor en su artículo propone una secuencia de intervención que me parece bastante completa como modelo a seguir.
Hay que señalar también cuatro condiciones que favorecen la configuración de un centro docente como organización que aprende (Cardona Andújar toma estas condiciones de Bolívar): cambios en el entorno y en la política educativa (condiciones externas) y la experiencia anterior de desarrollo y la historia y cultura escolar (condiciones internas).

Terminamos con los indicadores del aprendizaje organizativo:
- Asume la singularidad de cada alumno y enseña en consecuencia.
- Promueve el desarrollo profesional de los profesores.
- Potencia las relaciones con su comunidad educativa.
- Fomenta una metodología colaborativa.
- Planifica y actúa desde las experiencia pre y extraescolares de su alumnado.
- Diagnostica sistemáticamente líneas de mejora.
- Genera un clima social adecuado.
- Se percibe como una comunidad profesional de aprendizaje.
- Asume aprender de sus errores.
- Concibe la calidad educativa como un referente.

Después de todo ello ahora toca mirar nuestra escuela, nuestro centro educativo... y disponernos como futuros maestros y maestras para ello.

Ana María Navarro Espino.
(CARDONA ANDÚJAR, J. "Hacia un estilo de aprendizaje de las organizaciones educativas").

sábado, 26 de marzo de 2011

Aprendizaje de las organizaciones educativas - Aprendizaje organizativo.

Estoy leyendo: CARDONA ANDÚJAR, J. "Hacia un estilo de aprendizaje de las organizaciones educativas", en breve dejaré por aquí mi reflexión y esquema sobre el artículo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un sistema educativo que debe cambiar.

Un video muy interesante: La Educación para el mañana, de Alvin Toffler.
http://www.youtube.com/watch?v=hxIZPX_qGX4

En breve lo comentaremos... de momento abrimos la pregunta: ¿Debe cambiar radicalmente la escuela? ¿Puede hacerlo o es algo que debe cambiar lenta y progresivamente?

lunes, 21 de marzo de 2011

Alvaro Ybarra Zavala

La educación prescindible
Hay un momento en que se nos cierran todos los caminos para aprender y si no hay escuela la inteligencia se seca y muere


"Los zapatos son mucho más que zapatos; son un espejo y una esencia que muestra la verdad de lo que somos. Este muchacho tiene el alama dividida: unos zapatos lo llevan a la mina, a las esmeraldas, al lucro y al peligro. Los otros lo llevan a al escuela."

Texto y fotos: Libro La hora del recreo. Proniño. Fundación Telefónica.
KW31

sábado, 19 de marzo de 2011

La escuela ¿cómo una máquina?

Una imagen...
La máquina de la escuela (Tonucci).

Una imagen muy explícita de un modo de organizar la escuela, ¿es ésta la escuela que queremos?
Una escuela en la que entra diversidad pero que devuelve a la sociedad seres uniformes y seleccionados. Un escáner decide, ¿dónde se van quedando aquellos que no llegan al final? Clases diferenciales y especiales, repasos, trabajo de menores, drogas, bar, ignorancia... Una palabra fortísima: "desechos", sin comentarios.
¿Dónde queda la sonrisa con la que acceden los niños y niñas? Rostros inexpresivos, cuerpos rígidos, a cambio de cinco palabras: carrera, bienestar, cultura, dignidad, poder. Cinco palabras que yo cuestiono si son sólo para una élite: todos tenemos derecho a una educación, a cierto bienestar, a la cultura. La dignidad es inherente a todo ser humano por el hecho de ser persona ¿qué pasa con aquellos que se han quedado por el camino? Poder, todos tenemos poder, entendiendo "poder" en el sentido más fuerte de la palabra y no como dominación de unos sobre otros.
Un material didáctico que se nos escapa, adiós a la innovación, a la diversidad, a los recursos... anclados en la instrucción, todos los que van siendo seleccionados pasan por el mismo proceso, un libro y unos conocimientos que se introducen directamente en el cerebro: ¿dónde queda la reflexión, la crítica, la capacidad de razonar? Eso no es importante, lo que necesita la sociedad son personas que no se cuestionen, que den por válidas las prácticas y estilos existentes, que sigan sosteniendo el sistema: "sed buenos ciudadanos, la sociedad os espera".
La Educación como un proceso selectivo e instructivo, muy frío, ¿dónde están los recursos humanos? ¿dónde están los profesores? Las máquinas ocupan su lugar. Profesores convertidos en máquinas. Una crítica muy fuerte, podemos convertirnos en máquinas. Acomodarnos y responder "simplemente" al sistema, no tomarnos en serio nuestra vocación. Es más fácil ¿no?
Ante ella un cartel: Prohibida la entrada... por supuesto, porque si entran cuestionan, incomodan. Y al que está controlando no le interesa.
Fuera se quedan los juegos, la diversión, el aprendizaje "diferente". Fuera de esa valla se queda la VIDA.

¿Es ésta la escuela que queremos? Yo no.
Es un modo de escuela que actualmente se cuestiona pero a veces los cambios son más lentos de lo que nos gustaría, todo nos pesa para cambiar, para introducir la novedad, la reflexión, la crítica, pero poco a poco se va logrando gracias al esfuerzo y el buen hacer de muchos y muchas que están implicados en la tarea de la Educación.
Ojalá se pueda decir que es un modelo en "peligro de extinción" y que acabe totalmente extinguida.
Ana María  Navarro Espino.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Autonomía de los centros educativos madrileños.

Colegios e institutos serán competentes sobre el 35% del horario lectivo.
Los centros educativos de la Comunidad de Madrid podrán reforzar áreas o materias de acuerdo con las necesidades de sus alumnos.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado remitir al Consejo Escolar el Proyecto de Decreto que modifica los decretos que establecen el currículo autonómico en Educación Primaria y Secundaria. Este cambio normativo permitirá a los centros educativos de la región desarrollar proyectos educativos propios que impliquen una organización horaria de las materias distinta a la establecida con carácter general. Los centros privados podrán hacerlo, en virtud de la autonomía que la Ley Orgánica de Educación –LOE- les confiere y los sostenidos con fondos públicos acogiéndose a la implantación de planes de innovación.


Ésta era la noticia aparecida en la prensa acerca de la autonomía de los centros madrileños, algunos comentarios y reflexiones interesantes:
http://www.educacion.es/cesces/revista/n13-bolivar-botia.pdf
http://www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/np4mar11.pdf
http://enguita.blogspot.com/2011/03/autonomia-para-los-centro-madrilenos.html

viernes, 4 de marzo de 2011

Lo importante de un niño
no es que sea un empollón
y recite como un loro
sin entender la lección.

Lo importante de un gato
es que cumpla sus funciones
-no que sea blanco o negro-,
sino que cace ratones.
Gloria Fuertes.

Con la lectura de esta poesía por una niña se nos invitaba a preguntarnos por una educación que de verdad fomente el desarrollo integral de nuestros futuros alumnos y alumnas. Quería ser un modo de abrir la asignatura que hemos empezado y a acoger el "reto" de poner en marcha el blog... ir descubriendo nuevas herramientas que puedan ayudarnos en nuestra vocación de maestros y ponerlas en práctica: vencer los miedos e inseguridades, y por qué no, también la comodidad de estar seguras ante lo ya conocido.
Y aunque parezca que no, en todo ello interviene la "organización y gestión de un aula", porque podemos hacerlo de muchos modos, la cuestión será: ¿cuál favorece y potencia el objetivo que nos proponemos como educadores?
En ello estamos.
Ana  María Navarro Espino.

Apostando por la diversidad

Esto es lo que me sugiere la lectura y reflexión del artículo de Miguel Ángel Santos Guerra, "Organizar la diversidad".
En su artículo el autor es muy crítico con todo aquello que supone homegeneidad y homogenización. Es muy radical en sus afirmaciones, pero yo creo que ya hoy en día también nos vamos encontrando con centros, maestros y maestras que intentan hacer realidad la atención individualizada, la apuesta por cada uno de sus alumnos y alumnas, la flexibilidad... queda muchísimo camino por hacer pero yo creo que por aquí pasa el presente y el futuro de la educación
Ciertamente la diversidad se nos plantea como un reto: colegios con vida, color, "alma"... dice nuestra profesora.
Ojalá acojamos la invitación que se nos hace como futuros maestros con responsabilidad.

martes, 1 de marzo de 2011

¿por qué estoy aquí?

Me invitan a recoger por escrito el porqué estoy aquí, el porqué un buen día decidí ser maestra y además, me invitan que dedique esto que escribo a alguien que haya sido significativo en este camino, pues bien, estas palabras van para Pepi, sin necesidad de explicaciones: maestra teresiana.
Desde que era pequeña recuerdo que siempre que me preguntaban qué quería ser de mayor respondía: profesora. En un momento determinado, de profesora pasó a ser “maestra”. Era, y es, una palabra que me gusta mucho más que la anterior.
El porqué de esta vocación no lo sé muy bien, pero se ha ido confirmando con mucha fuerza a lo largo de los años y de mi pequeña experiencia como docente en Secundaria.
Es posible que en mí haya influido mucho mis años en el colegio y en la formación musical: Tengo muy buenos recuerdos de mi paso por el Colegio Teresiano de Las Palmas, el Colegio Claret, el Conservatorio… y salvo alguna excepción nunca he tenido problemas con mis maestras y profesoras, en femenino porque la mayoría han sido mujeres: dedicación y esfuerzo, entusiasmo, apuesta por cada una de nosotras, modo de enseñar, humanidad y paciencia, escucha… cada una y cada uno se han caracterizado por ello. Doy gracias por todos aquellos que han formado parte de mi proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo ello estoy segura que ha ido fortaleciendo lo que poco a poco he ido reconociendo como vocación, en un principio profesional, y que ahora reconozco como vocación personal: el ser maestra, educadora, como algo que está integrado en mi ser, como lo que estoy llamada a ser, además desde mi ser teresiana.
Después de tres años trabajando en la Etapa de Secundaria como profesora de música, se me regala ahora estudiar el Grado en Educación Primaria, una Etapa que siempre me ha gustado mucho y que a medida que voy profundizando en los estudios me entusiasma más.
Termino con un texto que recoge la Propuesta Educativa Teresiana:
“Educamos desde la realidad y para la vida, para construir una cultura solidaria y de paz con personas que sean sujetos de encuentro, transformadoras sociales (…) Educamos educándonos desde y para la relación”. “Formación de la persona y compromiso por la transformación social”.