sábado, 28 de septiembre de 2013

"Vidas rotas"

Después de semanas de inquietud creciente por el posible alcance de la guerra en Siria, el asunto parece haber pasado a un segundo plano, ya no es "la noticia", otras muchas comparten importancia, ¿qué continúa pasando realmente?
Y en medio de todo ello, un titular de una noticia en El País digital, con fecha del 26 de septiembre de 2013:
"Vidas rotas en una escuela de Damasco": Transcribo dos párrafos:
(-Habla de lo que era una escuela-)
"Hoy alberga a 260 personas, atendidas siempre por cinco voluntarios. Las aulas de lo que era una escuela han quedado divididas en viviendas, separadas por finas paredes de chapa de madera. Es un laberinto de vidas entre paréntesis, donde la intimidad no existe y las comidas se cuecen en pequeños fogones en los pasillos. En las paredes cuelgan grandes fotos del presidente Bachar el Asad y banderas sirias.
Al centro han llegado tres niños solos. A dos los han acogido otras familias, con las que viven. “Llegan después de que sus familias hayan muerto o se las haya dado por desaparecidas”, dice Aidar Agush, de 22 años, uno de los trabajadores sociales voluntarios. “A casi todos los acogidos se les ofrece también ayuda psicológica”.
¿Hasta cuándo y hasta dónde vamos a llegar? ¿dónde está el límite? ¿Y el derecho de estos niños?

sábado, 21 de septiembre de 2013

Aquí, de nuevo...

Después de un largo tiempo sin escribir, en este último curso me propongo retomar el blog. A ver si este año consigo darle de nuevo vida y "ritmo".
Lo entiendo como una herramienta para intentar hacerme consciente y expresar algunas reflexiones, inquietudes, noticias... que voy descubriendo y reconociendo a lo largo de este tiempo de estudio. Ahora, sin la asignatura con la que lo inicié como telón de fondo, espero que sea un espacio más abierto.

Así que hoy mismo comienzo compartiendo esta noticia: "Nuevos tiempos, nuevos maestros" que recoge el Periódico El País, en su edición digital del jueves día 11 de septiembre de 2013